Editorial

RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL CENTRO DE SALUD METAL DE ESTE “EL PEÑON”


Isabel Carreira 1

1 Directora del Postgrado de Psiquiatría. Centro de Salud Mental del Este “El Peñón”

El Hospital Centro de Salud Mental del Este ”El Peñón” está ubicado en la Urbanización El Peñón, Municipio Baruta del Estado Miranda. Sus instalaciones ocupan una extensión de 22 hectáreas de superficie, en un clima fresco y agradable, dentro de la zona urbana del área metropolitana pero alejado del bullicio de la ciudad capital.

El HCSME ha funcionado de manera ininterrumpida desde el año de 1962 y tiene actualmente una capacidad de 50 camas para la hospitalización de adultos femeninos y masculinos.

Dispone además de Servicios de consulta externa para adultos, ancianos, niños y adolescentes y farmacodependientes. Cuenta con un servicio de Emergencia y Departamentos de Trabajo Social, Psicología, Terapia Ocupacional, Enfermería y Docencia.

Dentro del área del hospital funciona un ambulatorio que cuenta con atención ambulatoria en las especialidades de medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía, odontología y laboratorio.

El HCSME “El Peñón” es sede del postgrado universitario de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela desde 1986, cuando se firmó un convenio entre la UCV y el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, lo que ha permitido recibir médicos cirujanos seleccionados por la UCV para cursar el postgrado de psiquiatría. Previa a la existencia de este convenio, desde el año de 1962, en el HCSME funcionaba un Postgrado asistencial dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social que egresó a los primero psiquiatras en 1964. También es sede de la Especialización en Psicología Clínica del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y de la Especialización en Terapia Ocupacional Psiquiátrica del mismo Ministerio.

En 1994 el consejo Universitario de la UCV realizó la primera aprobación del pensum de estudios del Postgrado de Psiquiatría de El Peñón, se realizó una modificación y mejora en el año 2001 y en el año 2003 el Consejo Nacional de Universidades acreditó el Postgrado para renovar esa acreditación en 2007.

La formación profesional se imparte durante 3 años, en los cuales el cursante tiene la figura de Médico Residente a dedicación exclusiva, cumpliendo con actividades académicas y docentes asistenciales. El MPPS asigna a los médicos residentes, seleccionados por la Facultad de Medicina UCV, un cargo remunerado. Actualmente existe un cupo para ocho cargos remunerados así como 1 cupo para un residente extranjero becado o autofinanciado. Para el momento se han graduado 45 promociones de médicos especialistas en Psiquiatría.

El postgrado de Psiquiatría cuenta con un Director y un Coordinador Docente quienes tienen a su cargo todas las actividades relacionadas con el mismo y se rige por las normas vigentes para la Dirección y Coordinación de los Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UCV. El pensum de estudios está constituido por materias teóricas y teórico-prácticas; materias prácticas y pasantías, dentro y fuera de la institución, en las subespecialidades de psiquiatría infantil y de adolescentes, gerontopsiquiatría, farmacodependencia y psiquiatría de enlace.

Noticias y Eventos

INFORME DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA FACULTAD
DE MEDICINA-UCV



• Acta N° 2011-02 de 31 de enero de 2011. Se aprobó el Curso de Ampliación intitulado: “Reproducción Humana” con sede en el Hospital Universitario de Caracas, presentado por la Dra. Rita Pizzi, Coordinadora del Curso, para su Reconocimiento Universitario.

• La Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, entrego un Reconocimiento a quien ha marcado pauta en la Pediatría Venezolana, al otorgar la Orden al Merito Dr. Gustavo H. Machado, y al Dr. José Francisco Meneses profesor de nuestra facultad, ex miembro de esta Comisión y Jefe de la Cátedra y Director del Curso de Postgrado en Pediatría y Puericultura con sede en el Hospital J.M de los Ríos.

• Acta N° 2011-03 de 14 de febrero de 2011. Se aprobaron los Programas de los Cursos de Ampliación titulados “Cirugía Mínimamente Invasiva en Urología”, con sede en el Hospital Universitario de Caracas, presentado por los Doctores Hugo Dávila y Nelson Medero.
- “Trastorrnos de la Conducta Alimentaria, con sede en el Hospital Universitario de Caracas, presentado por el Doctor Ernesto Rodríguez.

• Visita al Hospital Materno-infantil “Dr. José Gregorio Hernández”, en Acarigua-Araure, con los Dres. Vicente Velásquez, Director, y María Pérez, Coordinadora del Comité Académico del Curso de Obstetricia y Ginecología del Hospital Domingo Luciani, siendo recibidos por la Directora y Coordinadores Docentes de este hospital, con la finalidad de evaluar el programa, su diseño curricular, las actividades académicas-asistenciales y personal docente de este centro hospitalario para su adscripción, en calidad de subsede, a nuestra Facultad. Este centro cuenta con 100 camas, áreas de emergencia (consultas diarias 50 de obstetricia y 200 de pediatría), cuidados críticos pediátricos, retén de recién nacidos sanos y patológicos, 3 quirófanos, sala de partos, equipos de radiología, ultrasonido, mamógrafo, subespecialidades pediátricas médicas y quirúrgicas, 18 residentes de Obstetricia y Ginecología y 18 de Pediatría y Puericultura. Sus programas son equivalentes a los desarrollados en otras sedes del Área Metropolitana con presentación de Trabajos Especiales de Grado.

• El Dr. Luis Gaslonde realizó una presentación donde mostro las áreas de los postgrado y parte del personal docente que labora en dicho hospital.

• Se aprobaron los Programas de los Cursos de Ampliación titulados: Segmento Anterior Y Trasplante de Cornea, con sede en el Servicio de Oftalmología del Hospital Militar Carlos Arvelo, presentado por el Doctor Neil Alexis Ramírez Díaz, Coordinador del Curso.
- Infecciones de Transmisión Sexual, con sede en el Servicio de Dermatología y Sifilografía del Hospital Universitario de Caracas, presentado por la Doctora Mary Carmen Ferreiro, Coordinadora del Curso.

• Acta N° 2011-04 de 28 de febrero de 2011. En comunicación, suscrito por el Doctor Emigdio Balda, Decano de la Facultad de Medicina, de la Universidad Central de Venezuela, en la cual informa que el Consejo de Facultad de Medicina en su sesión 03/11 del 18.01.2011, acordó aprobar y tramitar el Programa del Curso de Ampliación “Reproducción Humana”, con sede en el Hospital Universitario de Caracas, presentado por la Doctora Rita Pizzi, Coordinadora del Curso.

• En comunicación, suscrito por el Dr. Alberto Fernández, Gerente del Consejo de Estudios de Postgrado, mediante el cual informa que el Consejo Nacional de Universidades a partir del 09.04.2010, elevo informe favorable recomendando la autorización para la creación y funcionamiento del Programa de Especialización en Enfermería en Hemoterapia con sede en la Escuela de Enfermería.

• Acta N° 2011-05 de 21 de marzo de 2011. Asistieron con las autoridades de la Facultad de Medicina al acto de imposición de medallas de los 111 egresandos de esta cohorte 2011, en la Aula Magna de esta casa de estudios. El viernes 11/03/11 representamos al Decano, Dr. Emigdio Balda, a la entrega de títulos a 615 egresandos de 4º nivel de nuestra Universidad Central de Venezuela, evento encabezado por el Vice-rector Académico, Dr. Nicolás Bianco.

• En reunión con los Dres. Alberto Fernández (Coordinador del Consejo Central de Postgrado de la UCV), Claudio Bifano (Ex miembro del Consejo Consultivo del CNU) y Juan Francisco Pérez González, Coordinador de la Comisión de Curriculum de la Facultad de Medicina e integrante del (CIDEM) Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Médica, para tratar los lineamientos a seguir en el rediseño curricular basado en competencias a nivel de los cursos de postgrado.

• Se recibieron a los Dres. Juan Francisco Pérez González, Mario Patiño, del (CIDEM) Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Médica, quienes expondrán acerca de los Programas Basados en la Competencia.

• Se acuerda designar una Subcomisión de Curriculum de Postgrado integrada por Representantes de las diferentes disciplinas, con la finalidad de iniciar el proceso de Rediseño Curricular basados en competencia.

• Se aprobaron los Programas de los Cursos de Ampliación titulados: “Cirugía Robótica Mínimamente Invasiva en Urología”, con sede en el Hospital Universitario de Caracas, presentado por los Doctores Hugo Dávila y Nelson Mederos, Director y Coordinador del Curso.
- “Trastornos de la Conducta Alimentaria”, con sede en el Hospital Universitario de Caracas, presentado por el Doctor Ernesto Rodríguez, Director del Curso.

• En comunicación, suscrito por la Doctora Ghislaine Céspedes, Directora del Curso de Postgrado en Anatomía Patológica, con sede en el Instituto Anatomopatológico, en la cual informa la reapertura de la Sala de Autopsias de esa Institución, a partir del 23.02.2011. Igualmente agradece, en nombre de la Dirección del Instituto, la Coordinación del Postgrado, el cuerpo profesoral y los residentes, a la Comisión de Estudios de Postgrado por las gestiones realizadas ante el Consejo de Estudios de Postgrado para obtener los recursos necesarios para la remodelación y mantenimiento de la Sala de Autopsias.

• Acta N° 2011-06 de 28 de abril de 2011. Se realizó exitosamente, el Curso XXIII para tutores para la elaboración de los Trabajos Especiales de Grado, el día viernes 04 de abril de 2011 en el “Auditorio Lorenzo Campins Balleter” ubicado en el Decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en el horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con los siguientes temas: Financiamiento, Investigación y postgrado, Elaboración del proyecto de un Trabajo Especial de Grado, Factibilidad para la realización de un Trabajo Especial de Grado, Normas de Vancouver, Consentimiento Informado, Elementos básicos de estadística en el Trabajo Especial de Grado, Presentación y defensa de Tesis de Grado, con una asistencia de 60 participantes de las diferentes especialidades y sedes hospitalarias Coordinada por la Lic. María Elizabeth Mora. (Centro de Documentación) “Dr. José Ángel Puchi Ferrer. Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina-UCV. (FOTOS)

• En comunicación, suscrita por los Doctores Oscar Noya González y Olinda Delgado, Director y Coordinadora, respectivamente, del Curso de Postgrado en Parasitología, con sede en el Instituto de Medicina Tropical, en el cual anexa informe de las actividades del “Módulo Malaria” realizado del 12.03.2011 al 18.03.2011 en el Centro de Investigación Dr. Francisco Vitanza de Turmeremo, Estado Bolívar y la segunda semana las actividades se realizaron en el IVIC y en el Instituto de Medicina Tropical. Igualmente agradece a esta Comisión el apoyo prestado para realizar estas actividades.

• Acta N° 2011-07 de 11 de abril de 2011. Se recibieron a los funcionarios del Ministerio de Educación Universitaria: Abogados Jorge Acosta y Giselle Surujpaul y la educadora Ruth Galaviz. Evaluaron el Baremo para aspirantes extranjeros y insistiendo en la inclusión de la “Visa de Transeúnte Estudiantil”. Revisaron los expedientes de los cursantes de extranjeros. Solicitaron la elaboración de una normativa para los cursantes de otra nacionalidad con tutoría, evaluación y supervisión de su ejercicio médico (según la Ley de Ejercicio de la Medicina). Insistieron en la re-acreditación de nuestros programas de postgrado (particularmente el de Pediatría y Puericultura).

• Se dictó la Conferencia “Hipertensión en el Adulto Mayor” en el III Congreso del Adulto Mayor” el día jueves 07/04/11 en el Hotel Tamanaco.

• Se realizó el día viernes 08 de abril de 2011. El XXIV Curso de Introducción a la Investigación Clínica: Se trataron los siguientes temas: Financiamiento, Investigación y postgrado, Elaboración del proyecto de un Trabajo Especial de Grado, Factibilidad para la realización de un Trabajo Especial de Grado, Normas de Vancouver, Consentimiento Informado, Elementos básicos de estadística en el Trabajo Especial de Grado, Presentación y defensa de Tesis de Grado . El curso fue elaborado por la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación, organizado por la Lic. María Elizabeth Mora (Centro de Documentación), con la asistencia de 100 residentes de las distintas especialidades y sedes hospitalarias. (FOTOS).
Información sobre Cursos, Talleres, y otros tics de interés

• Se realizó el primer Taller de Introducción a Open Journal Systems (OJS) Grupo de Desarrollo de saber.ucv.ve en la Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina-UCV. El Programa fue dirigido a directores de revistas, gestores de publicación. Open Journal (OJS) es un Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (Seriadas) en Internet. Está diseñado para la edición de una publicación seriada, permite un manejo eficiente y unificado del proceso editorial y también la difusión de contenidos e investigación producido por las Universidades y Centros de Investigación productores del conocimiento que permite el acceso en texto completo de los documentos publicados. Para mayor información dirigirse a CDCH. Saber UCV. Repositorio institucional de la Universidad Central de Venezuela, que ha sido creado para permitir el acceso libre a la producción intelectual, materiales y recursos académicos elaborados en las áreas de docencia, investigación y difusión de la UCV. Ubicado en la Av. Principal de la Floresta cruce con Av. José Félix Sosa, Quinta Silenia, Caracas, 1060, e-mail: saberucv@yahoo.es Directo 286.93.75 Telefax 285.94.57. Dirigidos por un grupo de profesionales del CDCH. (FOTO-CDCH).

• Biblioteca Virtual de Desastres; es un producto de la UCV a través del Departamento de Orientación, Información y Documentación de la Biblioteca Central, su objetivo es proveer servicios y productos de información en desastres. Coordinadora Lic. Fanny Galea. Ubicada en la Biblioteca Central. Edif. Rojo. Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas - Venezuela Tlf (58 212) 605 41 98; http://opsu.sicht.ucv.ve; www.sicht.ucv.ve; fanny.galea@ucv.ve; galeafan@sicht.ucv.ve

• Portal Académico de Brasil, cuya misión es ofrecer un servicio de información virtual, divulgar la producción Intelectual de la UCV y facilitar el acceso universal y gratuito por internet, a múltiples recursos electrónicos académicos. Coordinadora: Licda. Mirna Alfonzo. Biblioteca Virtual UCV. y se puede consultar a través de la dirección electrónica: http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/ . Sistema de Información Científica, Humanística y Tecnológica.

• CAPES Portal Académico, se puede consultar al (http://www.capes.gov.br/), permite el acceso a la información a texto completo, título de revistas científicas, técnicas y humanísticas y colecciones a textos completos de libros a nível mundial, provee acceso a bases de datos estadísticas, sobre patentes y tesis de grados de Brasil, también puede consultar las bases de datos de Blackwell, EBSCO, Emerald, IEEE, ProQuest, Web of Science, Scopus; además de SciELO, BioMed Central y Copernicus

CAPES se creó en julio en 1951 con el objetivo de apoyar a las instituciones de enseñanza superior con los programas de postgrado (maestrías y doctorados) en el mantenimiento de los acervos de revistas científicas internacionales, garantizando el acceso a la comunidad académica a la producción científica y tecnológica mundial. Como portal electrónico en línea, comienza a operar en 2000. Todas las instituciones de educación superior de Brasil (públicas y privadas) tienen acceso gratuito al portal CAPES.
• Dialnet es una plataforma de recursos y servicios documentales, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana a través de Internet. Desde su creación, en el año 2001, se ha convertido en la mayor base de datos de artículos científicos hispanos accesible en Internet. http://dialnet.unirioja.es

• El Ranking Iberoamericano SIR 2011 constituye la segunda edición de esta herramienta para el análisis de la actividad investigadora de las instituciones de Educación Superior en Iberoamérica. La selección de indicadores que componen el ranking busca resaltar aspectos relativos a la dimensión, rendimiento, el impacto científico así como el grado de internacionalización de las instituciones Iberoamericanas, para este año 2011 nuestra casa de estudios Universidad Central de Venezuela, se ubicó en el puesto 72 de 1369 instituciones educativas de Iberoamérica, seguidas por la Universidad Simón Bolívar, en el puesto 101, Universidad de Los Andes 102, La Universidad del Zulia en el 117, Universidad de Carabobo en el puesto 178, además la UCV se ubico en el puesto 33 de 1219 en el Ranking de Latinoamérica y el Caribe USB en el Puesto 50, ULA 51, LUZ 64, UC 115, Disponible en http://www.scimagoir.com/ Honor y tributo a Nuestros Insignes Profesores, formadores e investigadores hacedores de ciencia y forjadores de futuro! UCV. Orgullo de nuestro País


INFORME DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA FACULTAD

Pediatría en Venezuela

Ana Cecilia Ortega Delgado. ²


² Pediatra-Neonatologo-Especialista en Desarrollo Infantil. Directora de Curso de postgrado de Pediatría y Puericultura. Hospital Miguel Pérez Carreño

Hablar de la Pediatría en Venezuela es tener que remontarse hasta 1889 y hablar del Dr. José Manuel De los Ríos al cual se le atribuye la apertura de las primeras consultas exclusivamente enfocada a los infantes que se realizaban a los niños pobres en el asilo de los niños huérfanos de Caracas, y es a partir de allí que los infantes son enfocados como seres únicos e irrepetibles con características propias y especiales.
Es partir de este momento que hombres y mujeres dedicadas a la medicina vuelcan la mirada al trabajo por la causa de la niñez y los adolecentes con el fin de construir un país mejor para nuestros niños.
La familia venezolana esta sufriendo cambios sustanciales en su composición dado los constantes cambios en sus creencias, valores, conductas, costumbres, migraciones, violencia trayendo como consecuencia constantes procesos de separaciones familiares. También las dificultades propias de la vida cotidiana, dificultades económicas de muchas familias que agravan más las escenas de violencia que están contribuyendo a la desintegración del núcleo familiar como pilar fundamental de la sociedad. Estamos viendo como todos estos problemas están afectando el desarrollo integral, provocando incertidumbre en los niños y adolecentes y la forma de cómo mirar al mundo.
De allí que el medico pediatra en estos tiempos modernos tienen que estar comprometido no solo con los grandes avances médicos en el área pediátrica para la ayuda en el campo curativo, sino también con la causa social, ya que el pediatra tiene que involucrase con la familia en la crianza de los hijos, la educación, la seguridad, el bienestar, la estabilidad emocional etc. Tienen que ser lideres capaces de orientar, reproducir el milagro del amor, el respeto, la comprensión, la solidaridad con el fin de lograr un desarrollo adecuado tanto físico como y emocional de los niños y adolescentes que serán los adultos que conduzcan y desarrollen los destinos del país.
Afortunadamente en el país existe el potencial humano altamente calificado con la formación académica y asistencial para la formación de los nuevos pediatras que serán lo gestores para fomentar el bienestar de los niños y adolescentes a través de los diferentes postgrado que se imparten en los hospitales de la cuidad de Caracas como en el interior de país.
Para terminar una frase anónima” La semilla de la verdadera paz se siembra siempre en el corazón de los niños. Un hogar en paz es la antesala al cielo”.

Jornadas Obstetricia y Ginecología

JORNADAS DE PRESENTACION DE TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO DE LOS POSTGRADOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. CARACAS – VENEZUELA ABRIL 2011
RESUMENES


Natera Acuña, José Luis.
Adolescentes con trastornos menstruales tipo oligomenorrea y amenorrea secundaria y su relación con resistencia a la insulina. Especialista en Ginecología Infarto y Juvenil.—Hospital J M de los Ríos / Tutora: María Mercedes Pérez.—2011.
Problema: En las adolescentes la manifestación temprana de síntomas de resistencia a la insulina (RI) es, erróneamente, considerada cambios normales, como los trastornos menstruales, por lo que es importante el diagnostico precoz para evitar secuelas. Objetivo: Evaluar la presencia de RI en adolescentes con trastornos menstruales tipo oligomenorrea y amenorrea secundaria. Métodos: Se incluyeron 64 adolescentes con irregularidades menstruales. Se midió la glicemia e insulinemia en ayunas y a las 2 horas post ingestión de 75 g de glucosa. Glicemia basal mayor de 110 mg/dl o mayor de 140 mg/dl post sobrecarga e Insulina basal mayor de 15 µU/ml o mayor de 60 µU/ml a 2 horas post sobrecarga se consideraron indicadores de RI, según criterios de Stumvoll y cols. Los contrastes entre resistencia a la insulina y trastorno menstrual se basaron en la prueba chi-cuadrado de Pearson con corrección de continuidad. Se consideró un valor significativo si p < 0,05. Resultados: Entre las edades de 15 y 18 años, se observó amenorrea secundaria, mientras que entre los 13 y 14 años, se presentó la oligomenorea (p=0,023). Las pacientes con amenorrea secundaria estaban en peso normal igual que las pacientes con oligomenorrea (p=0,772), Se observó relación entre pacientes con RI y trastornos menstruales (p=0,001). Conclusiones: Los trastornos menstruales se presentaron entre los 13 y los 16 años. No se observó relación entre alteraciones en la curva de glicemia-insulina y el IMC. La resistencia a la insulina se relaciona con trastornos menstruales.

Palabras clave: adolescentes, trastornos menstruales, resistencia a insulina.
Ortega Barba, Rhaxeda Irina.
Genitales internos en lactantes características ecosonográficas. Especialista en Ginecología Infantil y Juvenil.—Hospital J M de los Ríos / Tutor: Nieto Adelvi.-- 2010
Introducción: A nivel nacional e internacional, existe poca literatura sobre las características y medidas de los genitales internos en lactantes menores y mayores mediante ecografía; motivo por el cual, se requiere disponer de parámetros de normalidad. Objetivo: Reconocer la importancia de la exploración ecosonográfica de los genitales internos en las lactantes menores y mayores. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y transversal que incluyó 46 lactantes, 27 lactantes menores y 19 lactantes mayores, que acudieron a la consulta de ginecología infanto juvenil del hospital JM de los Ríos, entre enero y noviembre de 2010 y a quienes se realizó evaluación ecográfica de los genitales internos. Se excluyeron aquellas que presentaban telarquia y genitales ambiguos. Se utilizó distribución de frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar y Fisher. Resultados: las medidas uterinas promedios de las lactantes menores fueron: longitudinal 18,74 ±10,6 mm, anteroposterior: 6,5 ±0,70 mm, transverso 8,72 ± 2,12 mm y en lactantes mayores las medidas uterinas longitudinal: 20±3,53 mm, anteroposterior: 7,92±0,70 mm, transverso: 10,3±1,44 mm. Volumen ovárico fue 0,84 ml, con rango 0,03-2,54 ml en lactantes menores y 0,28 ml con rango 0,08-0,9 ml en lactantes mayores. Conclusiones: la ecografía pélvica debe incluirse como un examen paraclínico de rutina realizado por personal entrenado.

Palabras Clave: Ecosonograma, características, genitales internos, lactantes.

Faneite Campos Josmery Alejandra; Feo Morales Alejandra
”Grado de conocimiento de violencia obstétrica por el personal de salud. Especialista en Obstetricia y Ginecología.-- Hospital General Del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández.-- 2011
Objetivo: determinar el grado de conocimiento de violencia obstétrica y sus implicaciones legales. Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado mediante la aplicación de una encuesta a 500 personas pertenecientes al equipo de salud que labora en el área obstétrica de diferentes centros hospitalarios de junio a octubre 2010. Resultados: El 87 % de los encuestados conoce la existencia de una Ley que protege a la mujer en contra de cualquier tipo de violencia; 45,7 % de ellos identificó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Un 89,2 % conoce el término violencia obstétrica, señalando al ejecutor como cualquier personal de salud 82,4 %. El 63,6 % ha presenciado maltrato a una embarazada; y de estos, 42,8 % resultó ser por parte del médico y 42,5 % por enfermería. En 94,6 % no existen los medios para la atención del parto vertical, y se emplea 54,4 % consentimiento informado. Respecto a mecanismos de denuncia 72,6 % desconoce los mismos y 71,8 % desconoce los organismos encargados de prestar ayuda. Un 5,4 % ha realizado denuncias por violencia de las cuales 7,4 % han sido de violencia obstétrica. Conclusión: el término violencia obstétrica resultó ser conocido por los encuestados, no así la existencia de la Ley específica que la define. Los actos constitutivos de violencia obstétrica no están claros. El consentimiento informado es aplicado. Los mecanismos de denuncia y los organismos encargados de prestar ayuda a las mujeres víctimas de violencia obstétrica son desconocidos.


Palabras clave: violencia obstétrica, consentimiento informado, derechos de la mujer.

Hernández Torres, Eduardo; León Calzadilla, Gherty
Vejiga hiperactiva de novo posterior a la corrección de incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cincha suburetral transobturatriz sintética.-- Especialista en Obstetricia y Ginecología.—Hospital Miguel Pérez Carreño / Tutor González Alberto.-- 2011
Introducción: La incontinencia urinaria de esfuerzo femenina es un problema que afecta al 20% de las mujeres mayores de 45 años y que tiene importantes repercusiones psicológicas; físicas, sociales y económicas. Ello incide directamente en el concepto de bienestar y calidad de vida de la medicina actual. Objetivo Evaluar la aparición de vejiga hiperactiva de novó como complicación postoperatoria de la corrección quirúrgica de incontinencia urinaria femenina en pacientes intervenidas para colocación de cincha suburetral transobturatriz sintética. Métodos Tipo de estudio: descriptivo, prospectivo.
La población estuvo constituida por todas aquellas pacientes que asistieron a la consulta de ginecología de Hospital Miguel Pérez Carreño con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo y que cumplían con los criterios de inclusión durante el periodo Marzo 2009 a Abril 2010. Nuestra muestra estuvo constituida por 32 pacientes. Resultados. Cuando evaluamos la distribución por edad encontramos que el 75% de la muestra en estudio estaba comprendida por pacientes post menopáusica de 51 a 70 años. Cuándo evaluamos la complicación mas frecuente que presentaron las pacientes posterior a la cirugía encontramos que a los 3 meses 9 de estas pacientes que representaba un 28,1% refería urgencia miccional, cuando se reevaluaron a los 6 meses solo 6 de ellas que corresponden al 18,8% referían urgencia miccional encontrando una asociación estadísticamente significativa (p=0,035).Cuando evaluamos la lesión de vejiga la cual ocurrió en 1 sola paciente en un procedimiento distinto a la corrección de la IUE .Cuando se evaluó la infección urinaria como complicación encontramos 3 de estas pacientes lo que corresponde a 9,4% presentaron dicha complicación no estando así presente a los 6 meses lo que no es estadísticamente significativo (p=0,786).Se encontró que las 32 pacientes (100%) presentaron curación de la incontinencia urinaria posterior a la cirugía Cuando evaluamos el estado de satisfacción las 32 pacientes (100%) estudiadas refirieron estar satisfechas con la cirugía Conclusión Las técnicas para corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo a brindado muy buenos resultado con el pasar del tiempo por lo que debemos seguir utilizándolas y recordar que las complicaciones están presentes al igual que en otras cirugías.

Palabras clave: Incontinencia Urinaria De Esfuerzo, Vejiga Hiperactiva De Novo, Urgencia Miccional, Nocturia, Cincha Transobturatriz Sintética.

Apoyo a la Investigación MSD

Merck Sharp & Dolme – Venezuela


La investigación clínica es fundamental y forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la formación académica de un profesional de la medicina. Su finalidad es formular nuevas teorías o modificar las existentes e incrementar los conocimientos previos. Además de que; constituye un estimulo para la actividad intelectual creadora y ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas lo que contribuye al progreso del conocimiento científico.
En base a esto, MSD Venezuela, desarrolla el programa de Estudios Iniciados por el Investigador, IISP (por sus siglas en ingles) Investigator - Iniciated Studies Program.
Este programa consiste en apoyar los estudios clínicos originales iniciados por el investigador. Esta abierto a todos los médicos investigadores y académicos, que estén interesados en conducir su propia investigación.
El objetivo del IISP es contribuir con la calidad en la atención médica apoyando y permitiendo la investigación original en campos de interés predefinidos, que aumentaran el conocimiento de las diferentes patologías y de sus tratamientos. El IISP de MSD Venezuela proporciona la ayuda para los proyectos de investigación que sean de interés a MSD y a la comunidad científica venezolana. Dicho apoyo se concede en base al mérito científico de la propuesta.
El programa cuenta con un comité médico - científico que es el grupo de personas que revisan regularmente las propuestas de estudios clínicos.
Las áreas terapéuticas y no intervencionistas que el IISP apoya son:
• Cardiovascular: Aterosclerosis, hipertensión e insuficiencia cardiaca.
• Diabetes.
• Enfermedades infecciosas: Antibacterianos, antifungicos, HIV.
• Neurología (Migraña)
• Oftalmología.
• Oncología: Cuidado de apoyo, quimioterapia.
• Osteoporosis.
• Enfermedades respiratorias / Alergias.
• Vacunas: Virus del papiloma humano (VPH), Rotavirus, Zoster y enfermedades relacionadas. (puede conseguir información más detallada en: www.merckiisp.com)
Descripción del proceso de IISP:
1. El investigador somete un breve resumen, un presupuesto estimado y un curriculum vitae.
2. Si el comité de IISP local expresa interés en el breve resumen, serán solicitados una propuesta y presupuesto detallado para la revisión subsecuente por casa matriz.
3. El comité de IISP esta formado por personal médico y científico que evalúa cada propuesta de estudio basada en el mérito científico, la responsabilidad presupuestaria y encaje dentro de las áreas de interés predefinidas.
4. Para los estudios aprobados, MSD puede proporcionar la droga y/o el financiamiento del estudio.
5. El investigador: Conduce el estudio y proporciona informes cuatrimestrales, somete los resultados finales del estudio, presenta y publica los resultados del estudio.
Requisitos sugeridos para la propuesta de investigación:
En general, el breve resumen de una carta de intención debe ser no más de 1 - 2 paginas (en ingles) y contener:
• Titulo del estudio.
• Nombre e información de contacto del investigador principal.
• Antecedentes y justificación del estudio.
• Objetivos.
• Hipótesis.
• Plan del análisis estadístico incluyendo la justificación del tamaño de la muestra poblacional.
• Diseño del estudio.
• Duración del estudio.
• Presupuesto.
Cualquier Información a través e-mail: Dr. Rubén Giner. Director Médico ruben_giner@merck.com y Dra. Carmela Oranges. Gerente. Carmela_oranges
@merck.com

Coral Biblioteca Central UCV

La Coral de la Biblioteca Central de Sistema de Información Científica, Humanística y Tecnológica (SICHT – UCV) fue fundada el 26 de febrero de 2004, fecha en que da inicio a sus primeros ensayos bajo la dirección musical de su Director fundador, Prof. Ernesto Torres Visbal.

Esta idea nació con el propósito de involucrar a los trabajadores, empleados, obreros y estudiantes de la UCV para impulsar, nutrir y dar crecimiento espiritual, a través de la música coral, a todos quienes la integran como brazo de extensión cultural del SICHT.

Ha recibido talleres de vocalización de Blanca Yegres, Profesora Vocal de la agrupación.
En mayo de 2005 asume como nuevo Director, el Prof. Hilarión Correa. Bajo su dirección, la Coral ha estado presente en diversos eventos dentro y fuera de la Universidad.

A nivel interno ha asistido a Festivales de Coros UCV, apertura de eventos deportivos, semana del estudiante, actos de grado y reconocimientos, eventos nacionales e internacionales, bienvenida a los nuevos estudiantes y diferentes presentaciones con repertorio navideño en la Biblioteca Central, las Facultades y en la Parroquia universitaria.

Fuera del recinto universitario, ha realizado presentaciones en el Museo Sacro de Caracas en el Encuentro navideño Cantos Celestiales, Celebración de la Beatificación de la Madre Candelaria de San José, Ferias de Libros, Aniversarios de entidades educativas, Festivales de Coros y Festivales de Música Navideña.

Reglamento de postgrado

En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 26, numeral 21 de la Ley de Universidades vigente, dicta el siguiente:


REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


Resolución Nº 305

XLVIIII Coloquios Médicos-HMCA