Resúmenes de Trabajos Especiales de Grado, Maestría y Doctorado

Almau Trenard, Héctor Mauricio; Galdón Palacios, Ivet Carolina

Efecto del preacondicionamiento isquémico ante la lesión de isquemia/reperfusión hepática, modelo experimental en ratas / Tutor: Carretta, Mauro.— Especialista en Cirugía General. Hospital Vargas.— 2009

Resumen:

Los mecanismos de lesión por isquemia reperfusión son múltiples, lo que permite enfrentar el daño desde diferentes etapas del ciclo, la investigación pretende evaluar el efecto del preacondicionamiento isquémico ante la lesión de isquemia/reperfusión hepática en ratas, evaluando el comportamiento del óxido nítrico como marcador .del daño endotelial, en vista de ser este uno de los primeros elementos sometidos a la lesión por isquemia repercusión, así como comparar las características histopatológicas entre los grupos sometidos a estos procesos. Objetivo: Evaluar el efecto del preacondicionamiento isquémico ante la lesión de isquemia/repercusión hepática, en ratas. Métodos: Estudio prospectivo, aleatorio, experimental controlado. Muestra 20 ratas Spreague-Dawley, 250 - 300 g de peso, divididas en 2 grupos de 10. Grupo control se le practicó isquemia del hemi-hígado izquierdo durante 45 min y reperfusión por 6 horas. Grupo estudio previo al procedimiento anterior se realizó preacondicionamiento isquémico con período de isquemia de 10min y reperfusión de 15min, para ser sometido inmediatamente a isquemia prolongada. Se evaluaron los niveles de TGO, TGP, Oxido Nítrico y el estudio histológico. Resultados: Ambos grupos presentaron elevación de las transaminasas al final de la reperfusión, presentando el grupo estudio elevación significativa con respecto al control. Los niveles de óxido nítrico disminuyeron significativamente en el grupo control, mientras que en estudio no hubo variación significativa. El daño hepatocelular fue severo en un 80% para el grupo control mientras que fue leve en un 70% para el estudio, cuerpos de Councilman 80% difuso en grupo control y 70% focal en grupo estudio, la necrosis coagulativa 70% severa en el control y en el estudio 20% ausente y 50% leve. Infiltración leucocitaria 50% severa y 70% leve para el grupo control y estudio respectivamente.

Palabras Clave: Preacondicionamiento isquémico, lesión por isquemia/reperfusión.
___________________________________________________

González Canelón, Claudia Carolina; Lares Archer, Henry Rafael

Carcinoma de ovario: citología de líquido ascítico como método diagnóstico para estadios avanzados / Tutor: Zenzola, Víctor.-- Especialista en cirugía oncológica.-- Instituto Oncológico “Luis Razetti”..-- 2008

Resumen:

El cáncer de ovario representa la séptima causa de muerte por cáncer en la mujer venezolana y debido a su comportamiento biológico, más del 70% de estas lesiones se presentan como tumores localmente avanzados. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar el papel de la citología preoperatoria del líquido ascítico en pacientes con carcinoma de ovario avanzado. Se estudiaron todas aquellas pacientes mayores de 18 años evaluadas en la consulta, con ascitis y que tenían la sospecha clínica e imagenológica de cáncer de ovario avanzado. A estas pacientes se les tomó muestra de líquido ascítico preoperatoriamente y fue analizado por patólogos experimentados comparando sus resultados con la histopatología final posterior a la intervención quirúrgica. Se evaluaron 18 pacientes de las cuales 14 tenían citología sugestiva de adenocarcinoma. Todas estas tenían un carcinoma de ovario en la biopsia final. Hubo tres resultados negativos, de los cuales 1 fue una lesión maligna. Una paciente tenía un tumor de células de Sertoli-Leydig y la citología resultó negativa. Otra, la citología reportó un linfoma no Hodgkin y fue confirmado en la histopatología final. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron 93,3% y 100% respectivamente. La citología del líquido ascítico ha demostrado ser una herramienta fundamental en el diagnóstico preoperatorio de cáncer de ovario avanzado, en unión a la clínica, estudios imagenológicos y de laboratorio. Es de gran valor en aquellos casos en los que las condiciones médicas de la paciente impidan una cirugía para obtener un diagnóstico histológico.

Palabras Clave: Cáncer de ovario, citología peritoneal, neoadyuvancia.
___________________________________________________

Correia Porras, Marysé Margarita; Rojas Arapé, Rosanna

Diseño y validación de taller dirigido a padres y maestros para la detección y prevención de trastornos psiquiátricos en la infancia / Tutor: González, Tamara.—Especialista en Clínica Mental. Hospital Universitario de Caracas.— 2008

Resumen:

La presente investigación tiene como propósito el diseño y validación por medio de un grupo de jueces expertos de un taller dirigido a padres y maestros para la detección y prevención de trastornos psiquiátricos en la infancia. Para tal propósito, se parte de un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción. Se diseña una propuesta de taller que incluye el guión con el contenido a impartir en las sesiones y la presentación audiovisual, que debió ser evaluada por un grupo de jueces expertos completando un formato diseñado por las investigadoras. Partiendo de esa evaluación, se realiza un análisis de contenido con el que se recogen las sugerencias más relevantes, las cuales apuntaban a rescatar los aspectos más sanos de los niños y a mostrar a los padres y maestros el papel proactivo que pueden desempeñar ante la aparición de un síntoma. Estas sugerencias permitieron construir el modelo de taller definitivo, que incluye dos sesiones con tres módulos de trabajo cada una, para abordar el déficit de atención, la enuresis, las pesadillas, la depresión y la ansiedad de separación. Además, se establece la pertinencia del taller como estrategia adecuada para transmitir información a padres y maestros.

Palabras clave: Trastornos psiquiátricos en la infancia, prevención primaria, taller como estrategia metodológica, padres y maestros.
___________________________________________________

Torreyes Reyes, Mayerith Carolina; Valladares Anzola, Alonso José

Mycobacterium avium Complex: prevalencia en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Especialista en Medicina Interna. Hospital Vargas.—2009

Resumen:

Presentación del problema: Los organismos que integran el MAC afectan a pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida con contaje de linfocitos T CD4+ ≤50/mm3. Objetivos: Determinar la prevalencia de MAC en el Hospital Vargas de Caracas. Métodos: Estudio clínico epidemiológico, prospectivo, descriptivo, no experimental en 55 pacientes con SIDA C3, obteniéndose 2 muestras de sangre periférica y 1 de aspirado de médula ósea a fin de definir a través del cultivo, la prevalencia de MAC. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 38 años y el contaje de linfocitos T CD4+ de 40 unidades por mm3. 40 pacientes correspondieron al sexo masculino. La diarrea constituía el síntoma más frecuente (50,91%). No hubo positividad para MAC. Conclusiones: La prevalencia fue similar a la registrada en Uganda, no encontrándose casos positivos para MAC.

Palabras clave: Mycobacterium avium Complex, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, Virus de Inmumodeficiencia Humana.
___________________________________________________

Jatem, Elías; Rojas Carvajal, Carlos

Diagnóstico de la neuropatía autonómica cardiovascular diabética mediante la monitorización de la frecuencia cardíaca (rines valcardi-monitor) / Tutor: Chacín Álvarez, Luis.—Especialista en Medicina Interna. Hospital Vargas.-- 2009

Resumen:

La neuropatía diabética autonómica cardiovascular (NAC), una de las variantes de la neuropatía autonómica, es quizás una de las complicaciones, más subestimadas. Resulta del daño de las fibras nerviosas autonómicas que inervan el corazón. El riesgo de mortalidad en los pacientes con NAC es significativamente más alto en aquellos pacientes diabéticos que la presentan. Diferentes métodos, invasivos y no invasivos, han sido desarrollados para el diagnóstico de NAC. Los últimos cuentan con una mayor utilidad clínica práctica, en el sentido que suponen menos riesgos y costos al paciente. Sin embargo, estos son engorrosos y complejos, hechos que han limitado su uso masivo en el ámbito clínico. En 1981 Chacín L. F, publicó y desarrolló un método para evaluar y diagnosticar NAC. Este procedimiento, denominado RINES VALCARDI, es un método útil y sencillo, que puede realizarse en la mayoría de los centros asistenciales. No obstante, su computación sigue siendo laboriosa, lo que ha limitado su uso generalizado. En ese sentido se nuestro trabajo desarrollado un método, de interpretación y ejecución sencillo, midiendo la variabilidad de la frecuencia cardíaca con un monitor digital, durante el reposo y tras la realización de las cuatro maniobras inicialmente hechas con la prueba RINES VALCARDI. Hipótesis: Al ser el nuevo procedimiento un instrumento para medir la variabilidad de la frecuencia cardiaca, al igual que el RINES VALCARDI –EGG, deberá existir una correlación positiva entre las puntuaciones obtenidas por ambas pruebas y podría definirse un punto de corte para el método experimental que permita plantear el diagnóstico de NAC. Métodos: Se tomó una muestra de 151 pacientes, 77 diabéticos por un grupo A. (diagnóstico hecho según las normas de la Organización Mundial de la Salud y la American Diabetes Association) y 74 no diabéticos grupo B (confirmado por glicemia venosa y capilar en ayunas menor a 126 mg/dl), con edades por encima de los 18 años. Se excluyeron aquellos individuos que cumplieran al menos con una de los criterios de exclusión preestablecidos. Se practicó a los sujetos de ambos grupos la prueba RINES VALCARDI y el método experimental. A los pacientes del grupo A se les practicó una historia clínica completa y determinación de HBA1C, glicemia, BUN, creatinina, colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos, examen de orina, ECG de 12 derivaciones y radiografía de tórax. Se utilizó la prueba de Pearson para determinar el coeficiente de correlación, una curva ROC para determinar el punto de corte para el método experimental. Se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y T student para determinar la significancia de la diferencia entre las variables. Resultados: No se observaron diferencias significativas en la distribución del sexo en la muestra (p <>

Palabras clave: Diabetes mellitus. Neuropatía diabética. Neuropatía autonómica diabética cardiovascular. RINES VALCARDI. Variabilidad de la frecuencia cardiaca. Monitorización de la frecuencia cardiaca.
___________________________________________________

Lindarte Amaya, Nelly; Rivas Lugo, Zay Teresita Monserrat.

Crecimiento fetal restringido: factores maternos. Incidencia y Complicaciones / Tutor: Aguilar, Doris.—Especialista en Neonatología.—Maternidad Concepción Palacios.—2008.

Resumen:

El crecimiento fetal restringido, es una patología en aumento, en países en desarrollo, agravante del pronóstico del recién nacido. Se realiza estudio, clínico, prospectivo, descriptivo, con muestreo no probabilístico de Abril a Junio del 2007 en "Maternidad Concepción Palacios", que incluye a los recién nacidos con esta patología; se evalúan con las tablas de Juez y colaboradores y se realiza el índice de Rohrer; se determina incidencia; factores matemos y sus complicaciones. Se realiza análisis de sangre en las primeras 24 horas. Se obtiene una incidencia del 4,7%, sin diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y el tipo de crecimiento fetal restringido; el mayor porcentaje en madres entre 13 y 30 años (74.7%), multíparas (64.2%), con antecedentes de enfermedades crónicas (59,4%), con hipertensión inducida por el embarazo (38.2%),. estrato socioeconómico bajo (86.5%); encontrando poca relación con peso menor de 50 kgs, talla menor de 150 cms, hábitos tóxicos, privación nutritiva, antecedentes de crecimiento fetal restringido, diabetes gestacional. Las complicaciones inmediatas poco frecuentes

Palabras clave: Recién nacido, crecimiento fetal restringido, crecimiento fetal restringido simétrico y crecimiento fetal restringido asimétrico.
___________________________________________________

Montilva Ludewig, María Verónica; Requena Quiame, Yolanda Katherine

Calidad de vida en pacientes con cáncer de laringe tratados mediante laringectomía / Tutor: Emmanuelli, Juan Lorenzo.— Especialista en Otorrinolaringología.—Hospital Domingo Luciani.—2009

Resumen:

Cada vez son más frecuentes los estudios sobre la calidad de vida en los pacientes con cáncer. Específicamente el cáncer de laringe ocupa un lugar importante en los Servicios de Otorrinolaringología debido a su frecuencia y a las consecuencias de su tratamiento, las cuales se reflejan en la calidad de vida de los pacientes. En esta investigación se buscó determinar la calidad de vida en los pacientes con esta patología que han sido tratados quirúrgicamente con laringectomía en el Hospital Domingo Luciani de Caracas entre 1996 y 2006. Para ello fueron estudiados 20 pacientes a quienes se le aplicaron los siguientes cuestionarios: QLQ-C30, siendo éste de tipo general en el área de cáncer y el cuestionario correspondiente al módulo específico de cáncer de cabeza y cuello: QLQ-H&N35, los cuales permitieron conocer las alteraciones en las dimensiones funcionales (funcionamiento social, físico, emocional y de rol) así como alteraciones en las dimensiones de síntomas generales y específicos a su enfermedad y tratamiento. Se pudo concluir que en líneas generales la calidad de vida de los pacientes estudiados es buena percibiendo la mayoría de ellos su estado de salud como adecuado. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la apreciación de la calidad de vida entre los pacientes sometidos a laringectomía total o parcial. Se espera con esta investigación aportar información útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectos por esta patología tratados bajo la modalidad quirúrgica.

Palabras Clave: Calidad de vida, Laringectomía, Cáncer de laringe.