Gestionando el conocimiento: De la Investigación a la divulgación del conocimiento en ciencias de la Salud

Ramos De Francisco Consuelo
Facultad de Humanidades y Educación UCV.
Vicepresidente de APIU/UCV

El sistema cíclico y complejo de la construcción y enseñanza del saber científico, sistematizado en los procesos: Investigación-conocimiento-comunicación-publicaciones y divulgación para la generación y apropiación de los saberes y la aplicación de resultados en la medicina y en las ciencias de la salud en general cobra sentido en el ámbito socio-político-cultural y en el concepto de época o período histórico. Este sistema ha sido impactado profundamente en las últimas décadas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), lo que ha traído cambios en la manera de generar, organizar y transmitir conocimiento, pero también las TIC han impactado de manera muy profunda a todo el sistema social: investigación, e investigadores, educación, bibliotecas y servicios de información, publicaciones, comercio, servicios públicos (gobierno electrónico), la forma de comunicarnos, de leer y de divulgar etc. ha permitido una internacionalización de la ciencia, cambios en el modelo de comunicación científica, en la docencia, en la investigación y aumento en la producción de información pero también una mayor brecha social (brecha digital) y un mayor interés por el análisis, evaluación y uso (impacto) de la información disponible, donde el tiempo constituye un factor determinante.
El acceso a la información es hoy mucho más rápida (SciELO, Medline, LILACS, PUDMed,LIVECS, ,y cientos de bases de datos especializadas) pero la búsqueda es mucho más compleja,debemos enfrentar un volumen tal de publicaciones, donde no sabemos que elegir y que debemos elegir., cual es la mejor y más fiable, actualizada y veraz información…
Toda esta situación está asociada a la productividad, progreso, comercialización y al concepto de información como un” bien público, como un recurso estratégico y como poder” lo que ha conducido a una sociedad informatizada, concepción que hoy conocemos como “Sociedad de la información y Sociedad del Conocimiento.” Hoy día se considera a la ciencia como proceso sistémico de conversión de datos e información en conocimiento,
La producción de conocimiento es un proceso cíclico que genera y consume información, en este sentido la información se identifica como conocimiento que va a ser comunicado, es decir transmitido, de nos ser así, sólo se almacena y se convierte en conocimiento estático. El producto y el proceso de la actividad científica son dependientes de la comunicación y de la divulgación del conocimiento .de allí la importancia de publicar “Lo que no se publica no se conoce” El propósito de la divulgación científica es hacer asequible el conocimiento científico a los investigadores (pares), a los estudiantes como “recursos humanos en formación” y a la sociedad, permitiendo que estos se apropien de ese conocimiento y lo usen, lo apliquen, en este sentido se denomina difusión de la ciencia cuando la transmisión de ese conocimiento es pública y se hace un bien común. La comunicación implica diálogo entre los destinatarios y los científicos y, abarca tanto la divulgación (publicar, hacer visible, poner al alcance del público,) como la difusión (esparcir, propagar) a través de diferentes vías y medios, desde los tradicionales (libros, cartas, revistas carteles, conferencias, folletos, congresos, eventos) hasta los más modernos medios de comunicación e información (TIC), nuevos, formatos (Internet, multimedia, electrónicos, CD, DVD, etc.).
La divulgación del conocimiento es un campo complejo y muldisciplinario, el cual debemos asumir desde diferentes ópticas, dependiendo del tema o disciplina, el uso que se desee dar a la información (nuevo conocimiento), el usuario (receptor ó público a quien va dirigida), grado de instrucción, disponibilidad de medios de comunicación e información, financiamiento, políticas públicas e Innovación y el desarrollo de proyectos viables.
La divulgación de la ciencia en nuestro país tiene una larga historia desde la colonia, recordemos entre muchos otros las tareas de la Junta de la Vacuna (1804) cuando circuló un folleto francés traducido por el Dr. Pedro Hernández titulado “Origen y descubrimiento de la vacuna” y la célebre columna “Lunes científico” publicada por Luís Razetti en periódico El Constitucional (1905- ) .Debemos hacer mención de medios para comunicar ciencia y tecnología, para lograr un cambio social y fomentar la cultura científica, partiendo de la idea que la divulgación facilita que la sociedad disponga de conocimientos básicos relacionados con las distintas ramas de la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general y sobre todo en la educación para la Salud,. Esto amerita que los nuevos aportes y avances científicos se traduzcan además en políticas públicas y en proyectos viables que permitan dar soluciones a los múltiples problemas sociales y atender las prioridades y necesidades del desarrollo, lo que amerita nuevas competencias “aprender toda la vida” y la alfabetización tecnológica. Deberá expandirse a través de los medios y se complementará con materiales de divulgación, información noticiosa (periodismo científico), artículos de divulgación popular, boletines, gacetas, revistas (científicas y de divulgación) en cualquier formato. “Divulgación para divulgadores” además de otros servicios, museos de Medicina,, jardines botánicos, galerías, centros de salud, etc., y de los medios masivos de comunicación (radio, cine, videos, TV, Internet, otros). Deberá considerarse la conformación de las redes académicas, redes científicas, redes de información (temáticas por áreas del conocimiento) y redes temáticas por áreas especificas de la salud, como “La red temáticas en nutrición, en pediatría, en adolescencia, en hipertensión, etc.” todas disponibles desde gran Biblioteca Virtual de salud( BVS) del país, sustentada en grandes bases de datos (bibliográficas, factuales y referenciales, etc) que permitan el acceso a la información de manera rápida y desde cualquier lugar.
El conocimiento deberá ser divulgado con objetividad, claridad, amplitud, responsabilidad y accesible a todos los sectores de la población y deberá favorecerse el acercamiento entre la comunidad científica y el resto de la sociedad e involucrar a los médicos, científicos y profesionales de la salud directamente en la divulgación de los hallazgos de sus investigaciones, esto permitirá conocer la productividad científica de la Facultad de Medicina o cualquier otra Facultad que adopte el desarrollo de publicaciones en cualquier formato con una visión de divulgación de la ciencia o de gestión del conocimiento. Deberá preverse la formación de personal especializado (divulgadores científicos) y que esta actividad sea reconocida como una actividad inherente a las actividades tradicionales de docencia, investigación y extensión de las universidades. El médico debe ser un divulgador de la salud. La sociedad del conocimiento se contextualiza y se conceptualiza a partir de la generación, uso, acceso, aplicación y difusión del conocimiento y de la información, en tal sentido generar investigación, proyectos, políticas públicas, divulgar el conocimiento y promover la educación en el área de las ciencias de la salud implica una visión integral que permita desarrollar un sistema de administración de conocimientos y un canal de comunicación entre sus integrantes.


Palabras clave: Sociedad del Conocimiento./ Investigación/ Divulgación científica/ Tecnologías de información y Comunicación (TIC)/ Medicina/ Ciencias de la Salud/ Educación para la salud
No hay referencias, pues es un artículo de opinión

Bibliografía:
Medina, D. y Esquivel, D. Integración comunidad e instituciones para la participación comunitaria, experiencia de una institución en salud
Congreso Internacional de Divulgación Pública del Conocimiento. IV Jornadas de Intercambio y Experiencias Educativas. Melilla, 4-6, Octubre 2006.
Declaración de Educadores e Investigadores de Bibliotecología. (EDIBCIC) (2003 Costa Rica. 220 p.
Macías-Chupula, C.A.; Mendoza-Guerrero, J:A:; Rodea-Castro, I.P.; y Gutiérrez-Carrasco, A. (2005). Divulgación del conocimiento generado en proyectos de investigación médica: Hacia un modelo de comunicación de la ciencia en salud. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, Morelia (México),10-14 Octubre de 2005. (Libro de actas).
Medina, D. y Esquivel, D. Integración comunidad e instituciones para la participación comunitaria, experiencia de una institución en salud y Ciencia de la Información. (EDIBCIC) (2003) Costa Rica. 220 p.
Merino, G. y M. Roncoroni (2000) La popularización de la ciencia y la tecnología, reflexiones básicas: un marco para la equidad. Serie Pedagógica, N° 117, Ed. FHCE, Argentina.
Ramos de F., Consuelo y Silva, M. (2003) Publicaciones académicas: indicadores de producción y productividad científica en la gestión del conocimiento. Extramuros, Revista de la FHE/UCV, (16): 117-136.

.