Elaboración y Publicación de Trabajos Científicos

Martínez Iturriza Luis
Médico Especialista en Medicina Interna. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Medicina UCV.

Ex - Presidente de la Asociación de Editores de Revistas Biomédicas de Venezuela (ASEREME). Especialista en Medicina Interna. Especialista en Medicina Interna. Miembro de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Medicina. UCV.


I. ANTECEDENTES


  • 04/11/1945 Creación de la UNESCO, Agencia Especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para dirigir la educación, la ciencia y la cultura en los países miembros (1).
  • 01/07/1977 Primera reunión de editores de revistas biomédicas venezolanas convocadas por el Dr. Tulio Arends Weffer (2).
  • Enero 1978 I Reunión del Comité Internacional de Editores Médicos (ICMJE) en la ciudad de Vancouver, Canadá (3).
  • 01/04/1978 Creación de la Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME); el Dr. Vicente Lecuna Torres, Editor de GEN fue su Primer Presidente (4).
  • 27/07/1979 Ley sobre Depósito Legal (5).
  • Octubre 1979 El Índice Médico Latinoamericano (IMLA). Sao Paulo, Brasil (6).
  • 14/07/1981 Reglamento sobre el uso del Sistema Internacional de Unidades (7).
  • 1985 El Consejo de la Facultad de Medicina aprobó el requisito obligatorio del Trabajo Especial de Grado, propuesto por el Dr. José A. Puchi F. en el año 1975. (8)
  • 1993 El Índice de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) reemplazó al IMLA. Presentado en forma de CD-ROM y entrega semestral en portugués, castellano e inglés; conformado por 620 revistas, entre las cuales figuran 93 venezolanas (15%), cinco veces más que en 1993 cuando solo contábamos con 12 de 400 (3%) (9).
  • 2009 El Dr. Frank Davidoff, Editor de Annals of Internal Medicine, es el Presidente del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) encargado de hacer llegar las normas a todos los afiliados del mundo. Resultaría incomprensible e inconveniente si rechazáramos el llamado “Estilo Vancouver” que es muy completo, sencillo, actualizado, gratis y adoptado por nuestras 93 revistas biomédicas venezolanas indizadas en LILACS.

II. CONSIDERACIONES ÉTICAS

  • Gr. Ethiké: escogencia consciente del bien y ethikos: moral o práctica del bien (11).
  • Autor: es la persona que más contribuye intelectualmente en la investigación, redacción del documento y realización de la revisión final. Solamente en los Trabajos Especiales de Grado figuran dos coautores con los mismos créditos (10).
  • Colaboradores: o autores secundarios (Sc Cit Index) (12). Tienen la potestad de señalar el orden que ocuparán en el trabajo.
  • Agradecimientos: muy específicos, anotando claramente su contribución científica, económica o en la elaboración del manuscrito (10).
  • Editor: es el gerente, el administrador de la publicación, no solamente dirige, sino que coordina, supervisa, controla, ejecuta y evalúa, todo lo concerniente a este complejo proceso (13).
  • Revisores expertos: mal llamados árbitros, porque recuerdan a los jueces de los eventos deportivos; son los únicos que pueden decidir si deben o no ser conocidos por los autores (14).
  • Compromisos de interés: son los inconvenientes que pueden surgir por relaciones de consanguinidad, amistad, aversión o financiamiento, entre las personas que intervienen en la realización, publicación o difusión de las investigaciones científicas (10).
  • La Declaración de Helsinki del año 1975 y revisada el año 2000, debe cumplirse cabalmente (15). Los trabajos deben incluir una constancia de aprobación del Comité de Ética del instituto donde se realizará la investigación y además el Consentimiento Informado con las firmas de los participantes o sus representantes legales y por los investigadores responsables del estudio.
  • Publicaciones secundarias aceptables: pueden aparecer únicamente en forma abreviada, dirigida a un grupo diferente de lectores; por lo menos una semana después de la primera. Al pie de la página debe aparecer la referencia completa de la publicación original. El editor de la versión secundaria debe poseer una copia completa de la original. La publicación electrónica de otra revista sigue las mismas normas. Las publicaciones secundarias no se citan, ni se incluyen en índices.
  • La publicidad permitida aceptable es hasta 30% de las páginas, debe ser concordante con el sentido científico de la revista.
  • Medios de Comunicación. Los autores de los trabajos tienen el derecho de propiedad y pueden autorizar a los medios para dar alguna información, haciendo la salvedad de las excepciones, cuando se trata de un problema de salud pública.
  • Ensayos Terapéuticos. Requieren el permiso del Departamento de Farmacología del Instituto de Higiene. UCV. Caracas.

III. PREPARACIÓN DE LOS MANUSCRITOS

  • Deben mecanografiarse en páginas blancas tamaño carta (279x216mm), a doble espacio con letras redondas de más o menos 6 puntos (punto 0,37mm) medido en la letra de mayor tamaño (j minúscula). Conserven márgenes de 25 mm en los cuatro bordes. Eviten el abuso de mayúsculas y el subrayado; utilicen negritas o letras diferentes para destacar las palabras.
  • El Boletín de la Oficina Panamericana de Salud, recomienda encarecidamente que se escriba en la lengua materna (nacional), porque entre todos los requisitos, el mayor de los mandamientos es el cumplimiento de las reglas gramaticales: ortografía, etimología y sintaxis; recomiendo muy específicamente tener a la mano la Gramática de la Lengua Castellana de Don Andrés Bello López y el Diccionario de la Real Academia Española, que contiene un promedio de 86.913 palabras (16,17).
  • Regla de Austin Bradford Hill (18). La conformación general de los artículos científicos puede representarse por las siglas IMRAD, que corresponden a las iniciales de las partes: introducción, métodos, resultados y discusión; actualmente la A, de and pasó al primer lugar como “abstract” o resumen, en castellano.
  • Tipos de trabajos. Experiencias personales (la mayoría) originales (excepcionales) y recapitulativas (actualizaciones) con más de 100 referencias (Sc Cit Index) y realizados únicamente por expertos (12). Para mayores detalles consulten la declaración CONSORT www.consort-statement.org. (10).
  • Los casos clínicos solamente se pueden publicar como reuniones anatomoclínicas, a menos que sean primicias mundiales o nacionales.
  • Leonard Karel (19) en la oportunidad del centenario de la publicación del Index Medicus, escribió que no tenían interés por los trabajos provenientes del hemisferio oriental, ni de América del Sur, porque estaban pasados de moda, en su mayoría se trata de casos aislados o son una copia de los realizados en países de habla inglesa (SIC).
  • Los carteles son presentaciones resumidas muy concretas que ponen en juego la capacidad creativa de los autores. William Shakespeare (20) nos dice en Hamlet “la brevedad es el alma del talento”. Deben seguir las normas de los resúmenes organizados: problema y objetivos en la página correspondiente a la introducción, en las páginas siguientes: métodos, resultados, discusión y las referencias estrictamente necesarias. Tengan presente que la gran mayoría de los papeles miden 96x66 cm (los rollos de papel de periódico son la excepción), por cuanto el 8 es el común denominador: 8 cuartillas o páginas de 1/8 de pliego.

IV. LAS PÁGINAS DEL TRABAJO

1. Portada: Tomemos como ejemplo un Trabajo Especial de Grado.

  • Parte superior izquierda: Universidad…, Facultad de Medicina, Comisión de Estudio de Postgrado, Curso de Especialización en…, Instituto…
  • Parte superior derecha: Sello, escudo, logotipo.
  • Centro: Título (Todas las letras en mayúsculas), no debe exceder los 40 caracteres (20 palabras) de lo general (sujeto) a lo particular (atributo), concordante con los objetivos; de la manera como aparece en el Index Medicus (MeSH) Medical Subject Headings o en la Nomenclatura Internacional de las Enfermedades (Organización Mundial de la Salud O.M.S). Inmediatamente debajo: Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de Especialista en…
  • Parte inferior izquierda: Ciudad y fecha, en minúscula.
  • Parte inferior derecha: Nombres y apellidos de los autores, en el orden que ellos determinen.

2. Página de la aprobación de trabajo, con el nombre y la firma del tutor, los asesores científicos, el asesor estadístico, el coordinador del curso y el director.

3. Página de la resolución del Comité de Ética.

4. Páginas de declaración de los conflictos de interés (si fuera necesario).

5. Índice del trabajo, destacando las partes principales: resumen, introducción, métodos, resultados, discusión, agradecimientos, referencias y anexos.

6. Páginas del título y del resumen: Con un doble margen en el borde superior, copien el mismo título de la portada, debajo y a la derecha los nombres completos de los autores, con una llamada * + ll, para identificarlos al pié de la página. En las publicaciones deben colocar los tutores y las personas que cumplieron los requisitos para merecer el título de autor.

RESUMEN: Recomiendo la regla de los pronombres relativos: ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué?, para los resúmenes ordinarios que no pueden exceder de las 150 palabras ¡Una oración completa con sujeto, verbo y complementos: directo, indirecto y circunstancial!
Resumen organizado: Hasta 150 palabras o media página de 1/8. Subtitulado: objetivos, métodos, resultados y discusión. Al final 3-10 palabras clave, que pueden encontrar en diccionarios de sinónimos científicos, conocidos como Thesaurus (gr. thesayrós: tesoro, atesoramiento).

7. INTRODUCCIÓN: Es la parte que más se puede reducir para obtener una versión aceptable en una publicación periódica, donde solo permiten 1000 palabras o dos páginas. Comiencen con frases breves y claras relacionadas con el tema que se va a desarrollar, evitando términos imprecisos sin significado científico como algunos, muchos, pocos, frecuentes, importante, generalmente y en su lugar citen cifras o datos que puedan medir la magnitud de los problemas que tratarán de resolver con la aplicación de métodos científicos. Citen la referencias estrictamente necesarias (marco teórico); a continuación formulen una hipótesis a manera de pregunta (no se requiere en los trabajos descriptivos). Por último el objetivo general y cuatro a seis objetivos específicos en forma clara y precisa.
8. MÉTODOS: En la parte fundamental para evaluar una investigación; debe ser tan minuciosa y tan exacta, que permita a otro investigador, verificar la totalidad de los resultados. Consta de tres partes fundamentales:

a- Población o muestra, según se trate de seres humanos o de animales (especificando especies, tipo y cepa); criterios de inclusión y de exclusión, variables (cualquier característica o cualidad de la realidad que pueda asumir diferentes valores).
b- Información técnica detallada; de procedimientos y aparatos empleados, incluyendo la dirección de los fabricantes y distribuidores. Los fármacos deben mencionarse por su nombre genérico y cuando son suministrados por laboratorios deben informarlo en el pié de la página.
c- Estudio estadístico realizado por un especialista, que debe ser consultado obligatoriamente desde los inicios de la investigación. El uso del Sistema Internacional de Unidades fue publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela de 1981(7).

9. RESULTADOS: Exprésenlos siguiendo una secuencia lógica en relación con los objetivos planteados en la introducción. Las gráficas, cuadros e ilustraciones son complementarias y deben ahorrar muchas explicaciones. No se permite el uso de líneas horizontales ni verticales en las gráficas; identifíquenlas con un número consecutivo y un título breve. Las explicaciones se hacen en el pié de las mismas con los signos habituales * + ll. Las tesis de grado y los trabajos de ascenso deberían tener un límite del número de ilustraciones, como ocurre en las publicaciones, (instrucciones a los autores). Fotografías en papel brillante de 127x173mm; las microfotografías con escalas y señalamientos nítidos.

10. DISCUSIÓN: Es la parte más difícil de escribir, los autores deben aguzar su criterio para aplicar la lógica científica, al comparar sus resultados con los que le sirvieron de marco de referencia. Mencionen únicamente los aportes, no reclamen ninguna clase de prioridad y recuerden que la humildad consiste en aceptar la verdad por dura y difícil que sea, aún por encima de nuestro propio beneficio.

11. REFERENCIAS: Tal cual como aparece en las normas de Vancouver (8), (significa remitir un estudio a otro). Las 2.632 variedades contabilizadas por los integrantes del Congreso Internacional de Editores de Revistas Medicas (21), justifican la creación de normas y directrices que mejoren la calidad de los trabajos científicos y puedan ser incluidos en índices internacionales. El número increíble de tipos de referencias se redujo en la actualidad a 41 incluyendo los formatos electrónicos, Ejemplos más frecuentes:

1- Referencias de revistas con más de seis autores: Autor y cinco colaboradores et al (lat. colaboradores). Título del trabajo. Abreviatura oficial de la revista (Index Medicus, LILACS). Año; volumen: 1ra y última páginas
2- Capítulos de libros: Autores del capítulo. Título. In (lat.en). Autores del libro. Título del libro. N° Ed. Ciudad. Nombre de la editorial; Año. p. 1ra y última páginas.
3- Artículo de una revista en Internet: Referencia completa de la revista impresa y la dirección completa en Internet (para evitar la publicación múltiple).
4- Cualquier caso en particular, debe consultarse en la última publicación de las Normas de Vancouver www.ICMJE.org

V. REFERENCIAS

1. UNESCO.ONU. Almanaque Mundial. 39a Ed. Miami. América S.A; 1993.p.102-15.
2. I Reunión de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas. 150 Aniversario de la Facultad de Medicina. Bib. Dr. H. García Arocha. Caracas 01-07-1977.
3. International Standard Committee of Medical Editors (ICMJE). Uniforms Requieriments for Manuscripts Submitted to Biomedicals Journals. Brit Med J 1978; 1: 1334-6.
4. I Encuentro de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME). Casa Vacacional del Periodista. Naiguatá 1,2-4-1978
5. Depósito Legal. Gac of Rep Venezuela. 1979 (julio 27)
6. Acuña H. El Index Medicus Latinoamericano. Educ Med Salud 1979; 13: 209-11
7. Sistema Internacional de Unidades. Gac Of Rep Venezuela 1981 (14 julio). (Ext. 2823)
8. Puchi Ferrer J.A. I Curso para Tutores. Comisión de Estudios de Postgrado. U.C.V. Caracas; 1993.
9. Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). www.bireme.br
10. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements Submitted to Biomedical Journals. www.ICMJE.org.
11. Pring J.T. The Pocket Oxford Greek Dictionary. 5ta Ed. New York. Oxford Univ. Press; 2000.
12. Science Citation Index. Institute for Scientific Information. 37th Ed. Philadelphia; 2006
13. Martínez - Iturriza L. Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME). Organización, normas y procedimientos. Salus Militiae 1986; 11: 1-7.
14. Godlee F & Jefferson T. Peer Review in Health Sciences. London. BMJ Books; 1999.
15. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2000; 284: 3043-5
16. Bello - López A. Gramática de la Lengua Castellana. Buenos Aires. Anaconda; 1945.
17. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22 Ed. Madrid. Espasa Calpe S.A.; 2001.
18. Lock S. Structure Abstracts. Brit Med J 1988; 297: 156
19. Karel L. Selection of Journals for Index Medicus. Bull Med Libr Assoc. 1967; 55: 259-78.
20. Shakespeare W, Hamlet II Acto 2da Esc. In Astrana. Marín L. Obras Completas 1ra Ed. Madrid. Aguilar S.A.; 1951.p.1354. Col 1. Lin 38, 39.
21. Llanos B.D. & Guerrero V.R. Pautas para la redacción de un artículo médico. Colombia Med 1985; 16: 39-43.

Publicado en la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Investigación Clínica y Medicina Interna. Caracas, 2009. - 369 - 377 p