La historia de  la Epilepsia es muy antigua, ya se nombraba en el Código de Hammurabi en  Babilonia 20 siglos A.C. existiendo una visión de  varias civilizaciones de planteamiento  mágico-religioso. (mal sagrado). Es Hipócrates quien describe  la Epilepsia Postraumática, concepto aun  vigente en la actualidad. Nuevos científicos de la época (Galeno, Areteo, Ferrel  y Rolando en 1850, aportan información valiosa sobre los tipos de crisis. John  Hughlings Jakson (1835-1911) Neurólogo Inglés, explica el mecanismo  fisiopatológico relacionando la descarga eléctrica de un foco lesional, conocida  en la actualidad como “Zona Epileptógena”cuya remoción quirúrgica tornará al  paciente libre de crisis dando un énfasis a las Crisis Focales.
También habla  de las Auras Epilépticas describiendo   dos casos de auras olfatorias, Las Auras son  sensaciones referidas por el paciente y hoy  sabemos que ocurren como consecuencia de la activación de una región cortical  limitada por la actividad ictal que son de corta duración y ocurren al inicio  de la crisis. Las Auras pueden ser también visuales, auditivas, gustativas, somato-sensitivas,  autonómicas, cefálicas: cuyas características subjetivas pueden ser  extremadamente variables, siendo referidas como golpes eléctricos en la cabeza,  presión, parestesias, vértigos y sensación de vacío subjetivo. También se  reconocen las Auras experienciales con síntomas que reviven experiencias vivenciales  previas (déja vu).
En la novela  “El Idiota” Dostoiévski (1821-1881) se describe por primera vez un áura de éxtasis  narrada por el Príncipe Michkin quien sufría un estado de felicidad absoluta,  breve seguido de una gran melancolía y un profundo sentimiento de culpa. 20  años más tarde Jackson lo relaciona con una “Epilepsia “del lóbulo temporal.
Berger (1929),  Gibbs, Lennox introducen la Electroencefalografía Humana y en la actualidad  sigue siendo una herramienta importante y algunas veces fundamental para  establecer el diagnóstico correcto. El avance en el conocimiento através de la  Vídeo-electroencefalografía y los estudios funcionales y estructurales del  Sistema Nervioso  tales como la  resonancia magnética Cerebral y la tomografía por emisión de positrones, nos  ha permitido la localización mas precisa del  área lesional  y junto con la semiología  de las crisis, dan evidencia clínico-electroencefalográfica para   la toma de decisiones terapéuticas bien sea  quirúrgica, medicamentosa.     
Los avances con  los nuevos medicamentos y el énfasis en la investigación han cambiado el  panorama y el Estimulador del Vago viene igualmente a mejorar el pronóstico de  aquellos casos de difícil control. Las causas  pueden ser genéticas, donde a la luz de los  nuevos conceptos cromosómicos se han identificado dichas alteraciones  o adquiridas que son la mayoría en nuestros  países, donde se produce un cambio a nivel   de los canales iónicos y de los   sistemas de Neurotrasmisores donde existe un inbalance entre los  mecanismos excitatorios (mediados por aspartato y glutamato) e inhibitorios los  cuales son mediados por el GABA (ácido Gamma-amino-butírico ). Podemos nombrar  dentro de las causas adquiridas más comunes las postraumáticas las cuales  representan cada vez más un aumento en la incidencia de nuevos casos. El  control materno adecuado para evitar las causas de anoxia perinatal.
Debemos hacer  énfasis en las causas vasculares, cuyos factores de riesgo estan representados  por la hipertensión arterial, la diábetes, las cardiopatías, el sobrepeso, el  hábito tabáquico, aumentos de colesterol y triglicéridos con endurecimiento  arterial, el uso de drogas, todo ello puede conducir a “Accidentes  Vasculares Cerebrales” bien isquémicos o hemorrágicos  cuya primera manifestación puede ser una crisis convulsiva.
Existen otras  causas igualmente prevenibles en nuestro pais tales como las parasitarias, las  cuales requieren evitar la contaminación del agua por larvas del cisticerco, al  no tener adecuada disposición de excretas, así las legumbres de los sembradíos  seran una de las principales fuentes de contagio,el cochino que está en  contacto representa igualmente el huesped intermediario que luego es consumido  por el hombre ocurriendo una localización del parásito en el cerebro.
Debemos  enfatizar que esta condición de Epilepsia puede llevar a una muerte súbita  cuyas estadísticas resaltan cifras 20 veces mas elevadas que en la población  general y vemos como cambia el pronóstico en aquellos casos diagnosticados y  tratados adecuadamente, no así en aquellos casos de Epilepsia Refractaria  crónica. Debemos realizar estudios epidemiológicos en el pais para poder llevar  un seguimiento de causas que incrementan las cifras de muerte súbita.  Igualmente debemos continuar con el desarrollo de planes, e implementar  soluciones en la defensa de los derechos de los Epilépticos tomando en  consideración la disponibilidad de nuevas alternativas terapéuticas y de  atención primaria para un reconocimiento precoz evitando la refractariedad
las cuales deben ir  insertandose en nuestros sistemas de salud de todo el territorio nacional,  buscando la equidad de atención que ellos merecen y favorecer la aprobación de  la Ley de protección de las personas con Epilepsia.
Editorial
LA EPILEPSIA
            El diagnóstico de Epilepsia ha traido siempre un período  de difícil manejo tanto para la persona que la padece como para su entorno  familiar y social. Tenemos que señalar que la Epilepsia es definida como un  disturbio cerebral o trastorno intermitente y crónico del Sistema Nervioso,  causada por una descarga excesiva y desordenada de las neuronas, súbita y breve  donde se establece una predisposición del cerebro para generar crisis  epilépticas, las cuales pueden transformarse en persistentes o refractarias con  las consecuencias desvastantes para muchos. Estas descargas ocasionan pérdida  casi instantánea del conocimiento, alteraciones de la percepción, las  sensaciones, trastornos de la función psíquica, movimientos involuntarios,  convulsivos o combinación de estos fenómenos dando una diversidad de  manifestaciones clínicas tanto focales como generalizadas.
Etiquetas:
V: 14 Nº 2
